Comprende tu ansiedad
Comprende tu ansiedad. El Consejo General de Psicología de España estima que nueve de cada diez españoles sufrieron de estrés y ansiedad
en el año 2017.
La ansiedad sigue siendo una de las asignaturas pendientes
para la mayoría de la población; mientras que nos cuidamos a nivel físico y de
alimentación, nos queda mucho por aprender a nivel de gestión emocional, y este
es uno de los principales motivos que explican que los problemas de ansiedad se
encuentren tan generalizados en nuestra sociedad. A continuación expondré algunos
factores que favorecen a que los trastornos de ansiedad sean tan comunes entre
nosotros.
1. Los medios de comunicación. Un elevado número de noticias
e información que captamos durante el día se fundamentan en un concepto; el
miedo. La ansiedad es un mecanismo natural que se activa cuando sentimos miedo
ante una posible amenaza, la cual creemos que nos puede dañar. La finalidad de
la ansiedad es anticiparse a ese peligro, con el fin de evitarlo. Estar
rodeados de estímulos que promueven el miedo supone que nuestro estado de
alerta se encuentre activado con frecuencia, por lo que los niveles de ansiedad
aumentan y permanecen en el tiempo, perjudicando nuestra salud y bienestar.
2. La educación. Vivimos en una sociedad en que desde
pequeños se nos enseña a mirar un paso más allá, focalizándonos en lo que está
por venir y obviando la vivencia presente. Aprendemos a vivir más preocupados
por lo que vendrá, que ocupándonos de aquello que nos pasa aquí y ahora. En
esta tendencia a la futurización, también entra en juego el sistema capitalista
en el que nos encontramos inmersos, el cual nos vende la idea que para ser
felices debemos estar en constante movimiento, consumiendo bienes y servicios
para alcanzar una utópica felicidad, una carrera que no tiene meta alcanzable y
que nos sitúa en una insatisfacción constante con la vida y con nuestra
persona.
Asimismo el sistema educativo se ha regido durante décadas
bajo la idea que educar es únicamente acumular conocimientos. Este tipo de educación
favorece al desarrollo de nuestro centro mental, sin embargo ¿Qué pasa con los
otros centros de nuestro ser, como son el emocional y el instintivo?. Este descuido en el sistema educativo contribuye a que en
la vida adulta sigamos siendo unos grandes desconocedores de nuestras emociones
y necesidades, lo que provoca graves problemas a nivel de gestión emocional.
Igualmente, la educación más importante, la de los padres, también suele ser
deficitaria en este sentido, no intencionadamente por supuesto, sino por un
total desconocimiento, ya que los padres tampoco hemos sido instruidos en el campo emocional.
Ambos factores; el mantenernos en una carrera constante,
focalizados en lo que está por venir, para así alcanzar una supuesta felicidad, y la inadecuada forma de manejarnos con
nuestras emociones, son aspectos que favorecen a un aumento de los estados de
ansiedad.
![]() |
www.ansiedad.barcelona |
3. La sociedad. En la actualidad vivimos en una sociedad en
que cada vez debemos esperar menos para obtener aquello que deseamos, y en parte
con el desarrollo de las nuevas tecnologías, eso es una realidad. Sin embargo aún
existe una gran cantidad de aspectos en nuestra vida en los que la rapidez no
tiene cabida, por lo que debemos recurrir a valores tradicionales como son el
esfuerzo, la constancia y la paciencia para obtener lo que deseamos.
Lamentablemente, una elevado porcentaje de la población ha ido olvidando estos
valores, decantándose por la vía fácil de querer obtener resultados en el menor
tiempo posible; en resumen, la ley del mínimo esfuerzo.
Esta actitud genera una gran
frustración e insatisfacción en la vida de muchas personas, al ver que no obtienen
los resultados esperados cuando ellos quieren. Es irónico pensar que aunque
todos damos por supuesto que si plantamos una semilla para que germine, ésta
necesita su tiempo para dar su fruto, no entendamos lo mismo para muchos proyectos
de nuestra vida.
Esta tendencia a la inmediatez nos hace ser cada vez menos
resilientes ante la incertidumbre y el descontrol propios de la vida misma.
Nuestros esfuerzos por querer mantener bajo control una vida incierta, así como
una baja tolerancia a la frustración, es decir que en la mayoría de ocasiones la
vida y las personas no son como a nosotros nos gustaría que fuesen, favorecen al aumento
de los estados de ansiedad.
Como consecuencia de todos estos factores, es lógico que nuestros
niveles de ansiedad sean elevados.
4. Nuestro diálogo interno. La gran mayoría de nosotros
tenemos un juez interno que siempre está vigilante, y que a la mínima que nos
equivocamos nos inunda con expresiones nada amables ni comprensivas hacia
nosotros mismos. Son comunes expresiones del tipo: “Ya te has vuelto a equivocar”,
“No sirves para nada”, “No vales para esto”, y tantos otros mensajes que nos
generan malestar y hacen tambalear el autoconcepto que tenemos sobre nosotros mismos. La
presión que ejerce este juez interno, sin duda resulta en un aumento de
nuestros niveles de ansiedad.
Por último es importante tener en cuenta que las reacciones que se producen en nuestro cuerpo durante los estados de estrés y ansiedad están diseñadas para funcionar de forma temporal, pero no permanente en nuestro sistema biológico.
Por último es importante tener en cuenta que las reacciones que se producen en nuestro cuerpo durante los estados de estrés y ansiedad están diseñadas para funcionar de forma temporal, pero no permanente en nuestro sistema biológico.
La secreción de adrenalina,
noradrenalina y cortisol, propias de la respuesta ante el estrés de nuestro
organismo, pueden ser perjudiciales si perduran en el tiempo, afectando
negativamente a otros sistemas de nuestro cuerpo como son el sistema inmunitario,
digestivo y cardiovascular, entre otros. Asimismo mantener activados estos estados de
estrés, también puede derivar en otras patologías como el trastorno de ansiedad generalizada y los trastornos fóbicos, entre otros.
Si sientes que el estrés y la ansiedad te limitan en tu vida,
la terapia puede ayudarte a recuperar la estabilidad, así como darte las
herramientas de gestión emocional necesarias para superar estos estados.
Para más información visita el siguiente enlace y te informaré sin compromiso.
Leslie Beebe
Terapia Gestalt en Barcelona
www.ansiedad.barcelona
https://www.saludterapia.com/terapeutas/t/f/4685-leslie-beebe-rodriguez.html
https://www.facebook.com/TerapiaBcn/www.ansiedad.barcelona
https://www.saludterapia.com/terapeutas/t/f/4685-leslie-beebe-rodriguez.html
https://www.milanuncios.com/psicologos/terapia-gestalt-en-barcelona-296562125.htm
Comentarios