Ansiedad y discurso interno
Ansiedad y discurso interno. Un factor que influencia como
nos afecta la ansiedad es el discurso interno que mantenemos con nosotros
mismos. Dependiendo de aquello que nos decimos, y la forma como lo hacemos,
nuestros niveles de ansiedad pueden variar notablemente.
Cuando hablamos de ansiedad nos referimos a la proyección que
nuestra mente hace de una amenaza futura. Ante este estado nuestro cuerpo se
prepara para enfrentar el peligro, activándose todas las alarmas, como si
realmente la amenaza fuese real y estuviese en nuestro presente. La ansiedad
surge como un miedo desproporcionado ante un estímulo que únicamente se
encuentra en nuestra mente.
A diferencia del miedo como emoción básica, el cual nos
protege de un peligro real y actual, la ansiedad nos limita, al fundamentarse
en una fantasía que elabora nuestra mente. En palabras del desaparecido psiquiatra KurtGoldstein: “El temor agudiza los
sentidos, la ansiedad los paraliza”.
Metafóricamente la ansiedad sería como un fuego y nuestro
diálogo interno la leña que lo alimenta. Si tiramos mucha leña al fuego, al
final se convierte en un incendio de enormes proporciones que difícilmente
podremos llegar a controlar. Por este motivo es muy importante que tomemos
conciencia de cómo funciona nuestro diálogo interno, para así evitar que la
ansiedad nos desborde.
Sin duda, aquellos mensajes que nos enviamos afectan la forma
como nos sentimos, y en última instancia los sentimientos influyen en nuestras
acciones.
La mente ansiosa se expresa a través de una diversidad de
manifestaciones: pensamientos derrotistas, distorsiones cognitivas, miedos
infundados, creencias limitantes y generalizaciones erróneas. Todas ellas
contribuyen a que nuestros niveles de ansiedad aumenten, así como los síntomas
físicos asociados a ella.
La mente ansiosa se caracteriza por los siguientes aspectos:
-
Una
interpretación distorsionada de la realidad
-
Una
atención selectiva
-
Las
generalizaciones erróneas
-
La
exageración de lo negativo
-
Un
deseo por querer controlar el futuro
-
La
intolerancia a la incertidumbre
-
La
sensación de no ser capaz
Una interpretación distorsionada de la realidad. La persona que sufre de ansiedad
percibe la realidad como un cúmulo de estímulos amenazantes, muchas veces
realizando valoraciones del todo irracionales. Por ejemplo; un ruido en la noche
será interpretado por la mente ansiosa como un ladrón que quiere entrar a
robar.
Difícilmente la persona ansiosa encontrará un estado de paz y
tranquilidad, pues su mente está en una búsqueda constante de peligros. Vivir
en este estado de alerta, durante un largo periodo de tiempo, puede conllevar
problemas a nivel físico y emocional, pues nuestro organismo no está diseñado
para ello.
Una atención selectiva. La persona ansiosa centra su atención en todo aquello que
interpreta como negativo, amenazante o que puede ocasionarle un daño. Raramente
la persona se centrará en aspectos positivos, o que le puedan dar una
seguridad. La mente ansiosa se vuelve muy selectiva, viendo siempre el vaso
medio vacío, sin tener en cuenta aquellos aspectos valorables de una situación.
No hay duda de que todos miramos al futuro intentando prever
problemas y evitarlos, sin embargo cuando la ansiedad nos invade siempre
esperamos que algo desagradable acabe sucediendo. En estos casos empezamos a
preocuparnos de forma desmedida sobre el futuro, cuando en realidad no tenemos
fundamento para pensar así.
Las generalizaciones erróneas. La mente ansiosa percibe la
realidad como si de un detector de amenazas se tratase, llegando a conclusiones
muy negativas sobre el entorno y sobre sí misma. Esta interpretación
distorsionada de aquello que sucede en el entorno conduce a generalizaciones
erróneas, en que un hecho aislado se convierte en una regla. Las
generalizaciones resultan en un aumento de los niveles de ansiedad y perjudican
la autoestima de la persona. Expresiones extremas son características de este
tipo de pensamiento, expresándose a través de palabras como: “siempre”,
“todos”, “nadie” o “nunca”.
La exageración de lo negativo. Cuando la ansiedad nos domina
pensamos que las cosas son mucho peores de lo que realmente son, exagerando
nuestros pensamientos negativos.
Un deseo por querer controlar el futuro. La mente de la persona ansiosa se
encuentra siempre un paso más allá del presente actual. Su deseo es querer
controlar un futuro incierto, bajo la falsa y utópica creencia que tener ese
control le aportará tranquilidad. De esta forma la persona pierde la vivencia
del momento presente, en favor de una fantasía futura y negativa que recrea en
su cabeza.
La mente ansiosa vive en una constante preocupación por
aquello que pasará, pues no sostiene la incertidumbre futura. Por este motivo cree
que pensando llegará a dominar un futuro incierto e incontrolable. La mente
ansiosa necesita una seguridad, y por este motivo busca desesperadamente
protegerse de las amenazas futuras. Sin embargo estas amenazas son difusas,
pues no existen en la realidad presente, y por tanto no es posible saber cómo
protegerse de ellas, lo que aún provoca más ansiedad en la persona.
Si eres una persona con tendencia a la ansiedad, piensa que
toda la energía y el tiempo que inviertes en querer controlar el futuro solo te
conducirá a no poder disfrutar de tu presente.
La intolerancia a la incertidumbre. La persona ansiosa desearía tener
su futuro previsible y controlado, en todos los aspectos, aunque quizás si lo
consiguiese se daría cuenta que vivir se convertiría en algo bastante aburrido.
La mente ansiosa no sostiene no conocer el futuro, pues eso le impide poder
protegerse de las amenazas que imagina le esperan en el camino. La
imposibilidad por saber aquello que está por venir es lo que provoca en la
persona malestar, y en consecuencia que sus niveles de ansiedad aumenten.
La sensación de no ser capaz. La persona ansiosa no solo está en
un estado de alerta constante ante posibles amenazas, sino que también vive acompañada
de toda una serie de pensamientos negativos y creencias limitantes sobre sí
misma.
![]() |
www.ansiedad.barcelona |
Una vez la persona fantasea sobre las amenazas futuras,
también aparece una voz en su interior que le comunica que no va a ser capaz de
enfrentarse a aquello que tanto teme, pues le dice que no posee las cualidades
necesarias para hacer frente a esa amenaza.
Cuando la persona oye estos mensajes, los cree a pies juntillas
y por tanto se siente incapaz de superar las amenazas futuras, dudando sobre su
capacidad y aumentando más la preocupación y la ansiedad. Así mismo esta
actitud supone que la persona acabe adoptando una actitud completamente pasiva
al respecto, augurando solo resultados negativos y dejando de lado las posibles
soluciones al problema; esta actitud se denomina como indefensión aprendida.
La indefensión aprendida comporta que finalmente la auto profecía
que la persona elabora sobre su inaptitud e incapacidad para superar los
obstáculos se acabe cumpliendo. De esta forma se ratifica su visión
catastrofista del futuro, así como la idea de inutilidad por su parte. En estos casos suele ser común que la persona tome
personalmente actitudes o comentarios del exterior para juzgarse duramente y
culpabilizarse.
La indefensión aprendida deja a la persona en un estado pasivo
y de no acción, lo que la conduce a la victimización y a la no responsabilidad
sobre aquello que le está pasando. Estas actitudes derivan en comportamientos
evitativos, así como a proyectar la responsabilidad propia en otras personas.
En estos casos cualquier circunstancia o individuo serán los responsables que
justifican la no acción para salir de esta situación de malestar.
Obviamente actitudes como la evitación y la procrastinación, propias
de los estados de ansiedad y miedo, no solucionan el problema, sino que empeoran
aún más la situación.
Si quieres saber cómo gestionar tu ansiedad, y lo más
importante, aprender a vivir más tranquilo/a, la terapia puede ayudarte. Para
más información sigue ESTE ENLACE o llama o whatsapp al 645 368 714.
Leslie Beebe
Terapia Gestalt en Barcelona
Tel. 645 368 714www.ansiedad.barcelona
https://ansiedad-depresion-barcelona.blogspot.com/
https://sites.google.com/view/terapia-gestalt-barcelona/p%C3%A1gina-principal
https://www.facebook.com/TerapiaBcn/
https://institutsalutholistica.com/nosotros/equipo/leslie-beebe/
https://www.saludterapia.com/terapeutas/t/f/4685-leslie-beebe-rodriguez.html
https://www.salesespaiviu.com/
https://www.milanuncios.com/psicologos/terapia-gestalt-en-barcelona-296562125.htm
Comentarios