10 consejos para el confinamiento por coronavirus
10 consejos para el confinamiento por coronavirus. Estos días
vivimos una realidad ciertamente inquietante y desconcertante. Pasan los días
en que nos vemos obligados a estar recluidos en casa, y emociones distintas
relacionadas con este confinamiento empiezan a emerger; ansiedad, apatía,
desconcierto o desesperanza son algunas de ellas. La situación no parece tener un
límite temporal, y esto nos afecta emocionalmente, provocándonos
progresivamente un mayor grado de estrés, así como que tengamos una visión cada
vez más pesimista sobre la situación que estamos viviendo.
No es fácil para nadie sostener esta situación, y aunque leo
en diferentes fuentes de información aquello que suena tan bien de que todo
depende de la actitud como nos enfrentemos a esta situación, o que puede ser
una oportunidad de crecimiento o de catarsis, la realidad es que la mayoría de
nosotros no disponemos de la madurez psicológica, ni de las
herramientas emocionales necesarias, para llevar a la práctica estos preceptos teóricos.
Con el objetivo de poder sobrellevar esta difícil situación lo
mejor posible, a continuación os comento algunas pautas que os pueden ayudar en
estos momentos difíciles:
1. Planifica tu día. Es importante que organices tu jornada y
establezcas un horario en el que combines momentos de trabajo o responsabilidades, con otros de
ocio. Procura no centrarte en aquellos pensamientos negativos o limitantes que
puedan hacerte sentir deprimido, ansioso o enfadado. Cuando percibas que te
invaden este tipo de ideas, enfoca tu atención en alguna actividad; ponte
a cocinar, llama a un amigo/a, pinta, etc…
2. Procura seguir un horario. Es importante que sigas
manteniendo tus horarios de comidas y de sueño, tal y como estaban establecidos
antes del confinamiento. Evita irte a dormir y despertarte tarde, de esta forma
tu cuerpo se mantendrá en activo. Así mismo mantén tus rutinas de higiene y
arreglo personal, no salir de casa no significa que debas descuidar tu cuidado
personal, o bien quedarte en pijama todo el día.
3. Vigila tu alimentación. Como hemos comentado es importante
que sigas con tus horarios de comidas, así como que evites picar entre horas.
Recuerda que ahora nuestras necesidades energéticas son menores, al no realizar
prácticamente actividad física. Cuando vayas al supermercado evita comprar alimentos
procesados y aquellos ricos en grasas o azucares. Así mismo regula el consumo
de alcohol y de bebidas excitantes como el café. Ahora que pasamos tiempo en
casa puede ser un buen momento para aficionarte a cocinar alimentos saludables.
4. Mantén tu cuerpo en activo. Es importante que dediques de
10 a 15 minutos diarios para movilizar tu cuerpo y hacer algo de ejercicio físico.
Existe una gran variedad de tablas de ejercicios que podrás encontrar en
internet, y que te permitirán mantener tu forma física.
5. Regula el consumo de información. Es importante que no
estés todo el día conectado a las noticias. Recuerda que la mayoría de notícias
se enfocan en aspectos críticos o negativos de la situación, fomentando el
miedo entre la población, lo que te conducirá a sentirte peor. Por este motivo sería
conveniente que únicamente consultases los medios de información una vez al
día, siempre recurriendo a fuentes oficiales y fiables.
![]() |
www.ansiedad.barcelona |
6. Practica la meditación. La practica de la meditación y los
ejercicios de relajación o mindfulness pueden ayudarte a sobrellevar las
emociones que te generan malestar. Es normal que como resultado de esta
práctica, y debido a la situación que estamos viviendo, aparezcan emociones
desagradables como la ansiedad, la apatía o la desesperanza. Cuando estas
emociones emerjan, evita taparlas o evitarlas, ya sea a través de la evitación
o la narcotización. Déjate un momento para entrar en contacto con ellas. Pon tu
mano en la zona del cuerpo donde sientas malestar, y simplemente enfoca tu atención
en la respiración. Acepta estas sensaciones diciéndote que no son malas, y que
por tanto no pueden causarte daño, y que simplemente están allí para darte
información. Pasados unos minutos de contacto con tu respiración, házte las
siguientes preguntas:
“¿Qué me está diciendo esta ansiedad sobre la situación que
estoy viviendo y sobre mí mismo?
“¿Está en mi mano solucionar el motivo de preocupación?”
“¿Qué podría hacer yo para sentirme mejor?”
“¿Qué actitudes/habilidades puedo fomentar?”
”¿Qué acciones puedo llevar a cabo por mí, así como aquellas para
ayudar a otras personas?
7. Aprovecha para pasar tiempo con tus hijos y tu pareja, y así
realizar todas aquellas actividades que normalmente por falta de tiempo no podéis
compartir juntos. Estos días pueden ser un buen momento para estrechar lazos familiares.
Aprovecha el momento presente y no te preocupes en exceso por el futuro, piensa
que dentro de la situación preocupante que estamos viviendo, tú tienes un ámbito
de actuación reducido. Por este motivo acepta que hay cosas sobre las que no
tenemos capacidad de actuación, y en consecuencia ante ello solo nos queda
cultivar la aceptación y la paciencia.
8. Evita el aislamiento, así como el exceso de contacto. Si vives solo/a es muy probable que
la situación que estamos viviendo te conecte con una sensación desagradable de
soledad y vacío emocional. Por este motivo es importante que mantengas el
contacto regular con el exterior y con otras personas, no te aísles; para ello
puedes recurrir a familiares, amigos, compañeros de trabajo… La comunicación con
otras personas es fundamental para ayudarte a expresar como te sientes, aliviando
las emociones negativas que pueden aparecer en estos momentos, así como preguntando
a estas personas como se encuentran y como viven ellos la situación. La
comunicación con otras personas nos nutre, nos apoya y nos ayuda a ver otros
puntos de vista sobre la realidad.
Así mismo aquellas personas que estáis en familia, o en
pareja, es probable que os encontréis con problemas de comunicación, derivados
de estar tanto tiempo en contacto unos con otros. Ante este tipo de situaciones
es importante establecer momentos y espacios de intimidad para que cada uno de
los miembros de la pareja/familia pueda estar en soledad, y en contacto consigo
mismo.
9. Inicia o retoma hábitos olvidados. Ahora es el momento
ideal para empezar o retomar intereses o hábitos, que seguramente hasta el
momento tenías abandonados por falta de tiempo; lectura, cine, jardinería,
artes plásticas son algunos de los que pueden estar en tu lista.
10. Cuídate. Recuerda que tú eres lo más importante. Aunque
vivimos un clima de incertidumbre a todos los niveles, potenciado por el estado
de alarma social creado por la mayoría de medios de comunicación, debes evitar
entrar en pánico y actuar desde él, llevando a cabo actitudes como saquear el
supermercado o volverte un obseso de la limpieza en casa. El pánico no te ayudará
a sentirte mejor ni ayudará a las personas de tu entorno.
En este sentido, sé responsable, mantén la serenidad, y sigue las medidas sanitarias
y de protección establecidas por las autoridades, evitando así extender tu miedo al
resto de personas. El coronavirus no es algo que deba tomarse a la ligera, sin
embargo es importante que relativices la situación y le des la importancia que
tiene, no la anuncies ni la vivas como un apocalipsis.
Aquí te dejo con un anterior artículo sobre la misma temática,
con algunas pautas para ayudarte a pasar este confinamiento:
Espero que estos consejos te ayuden a pasar el difícil momento
que estamos viviendo. Si en algún momento te sientes solo/a, en el contexto de
aislamiento que estamos viviendo, y no tienes con quien hablar, o bien te
sientes superado/a por esta situación, puedes enviarme un mail a
lesbcn13@gmail.com y concertaríamos una sesión telefónica u online de
acompañamiento, la cual será gratuita mientras dure este confinamiento.
Leslie Beebe
Terapia Gestalt en Barcelona
Tel. 645 368 714
Comentarios