Miedo a salir del desconfinamiento
Miedo a salir del desconfinamiento. Después de más de dos meses de confinamiento,
nos encontramos en la denominada desescalada. Aunque para muchas personas la
idea de poder volver a salir a la calle se recibe como un alivio, para otras no
lo es, viviendo esta situación con miedo y ansiedad. Los expertos han denominado esta
experiencia de miedo intenso como Síndrome de la Caverna.
El Síndrome de la Caverna describe un estado anímico,
emocional y mental que aparece en personas después de un periodo de reclusión
forzosa. Su origen se encuentra en el siglo XX en Estados Unidos, cuando se
empezó a utilizar para describir un estado mental que sufrían las personas que
se veían obligadas a estar encerradas y
aisladas durante meses, como consecuencia de la severa climatología.
El Síndrome de la Caverna se manifiesta como un conjunto de
síntomas característicos de los trastornos de ansiedad, como pueden ser
palpitaciones, sudoración, náuseas y pensamientos intrusivos, entre otros.
A continuación te comento algunas pautas que pueden ayudarte
a superar el miedo a salir de casa, después de todas estas semanas de
confinamiento.
1. En mayor o menor
medida todos vamos a sentir resistencia, e incluso miedo ante la idea de volver
a salir a la calle. El coronavirus ha provocado en nosotros una sensación de
incertidumbre e inseguridad que tardaremos en superar. Ciertamente nos
enfrentamos a una realidad muy diferente a la que dejamos atrás, antes del
confinamiento. Como seres humanos que somos, la mayoría de nosotros no estamos habituados a los cambios; deseamos tener una zona de confort que nos dé la sensación que controlamos
nuestra vida y el entorno que nos rodea. Todo aquello que es diferente lo percibimos con inquietud e inseguridad, y eso nos genera miedo. En una época tan incierta como la que vivimos, el miedo generalizado está a la orden del día.
Por este motivo es importante que reconozcas y aceptes tu
miedo, no luches contra él para no sentirlo. El miedo es una emoción que nos
advierte de un posible peligro, y por tanto es normal que se active en estos
momentos. No obstante no deberíamos dejarnos llevar por esta emoción, pues eso
nos conduce al bloqueo y al aislamiento, dificultando la adaptación a esta nueva realidad.
2. Aunque las fases de la desescalada establecen unos
horarios para salir a la calle, eso no significa que debas salir
obligatoriamente. Tómate tu tiempo y ves poco a poco, márcate pequeños
objetivos en las primeras salidas. Empieza con recorridos cortos y ves
aumentando la distancia a medida que te sientas seguro.
3. Uno de los grandes precursores del miedo durante este
confinamiento ha sido el bombardeo de información, respecto a la evolución de
la pandemia, al que nos hemos visto sometidos. Ya en anteriores artículos
hablaba de la importancia de limitar el volumen de noticias al que estábamos
expuestos, así como asegurarse de la fiabilidad de las fuentes consultadas.
Aunque tenemos la creencia que estar al corriente de las
noticias en todo momento nos puede dar un mayor conocimiento sobre la
situación, y por tanto aportar una sensación de cierto control sobre lo que
está pasando, la verdad es que es un arma de doble filo. Un exceso de información
nos conduce a tener más dudas y a generarnos un estado de mayor ansiedad.
Por este motivo, y siguiendo las pautas marcadas durante el
confinamiento, sigue informado de la evolución de la desescalada, pero limita la consulta de noticias a una o
máximo dos veces por día.
![]() |
www.ansiedad.barcelona |
4. Otro de las pautas que pueden ayudarte a superar tu miedo
a salir a la calle, es estar bien informado sobre las medidas de seguridad y
actuación establecidas por las autoridades pertinentes. Algunas de estas
medidas son el correcto uso de mascarillas y guantes, el conocimiento sobre la
normativa referente a cada fase de la desescalada, la distancia permitida entre
personas, etc… Saber que estamos tomando medidas preventivas para proteger
nuestra salud, y que estamos siguiendo las normas marcadas por las autoridades,
nos aportará una sensación de seguridad a la hora de salir.
5. Sigue con la rutina que habías establecido durante el
confinamiento, no dejes de hacer aquellas actividades que habías iniciado
durante este periodo. Planifica tu día a día y evita hacer planes a largo
plazo. Puedes introducir de forma progresiva pequeños cambios, como salir a dar
un paseo en las horas permitidas, pero evita hacer cambios radicales en tu
rutina.
6. Si sientes miedo no lo reprimas ni luches contra él.
Procura compartir aquello que te pasa con familiares y amigos. Hablar de
aquello que te sucede te ayudará a aliviar la tensión y la ansiedad, y te
permitirá ver que no eres el único que se siente así. Si percibes que tus
niveles de ansiedad son muy elevados, alterando tu rutina diaria o tu descanso,
entonces quizás sería una buena idea que consultases a un profesional de la
terapia para que te ayude.
7. Toma conciencia de tus pensamientos y pregúntate si
realmente estás intentando controlar algo que no se encuentra en tu presente, o
bien quieres influir en algún aspecto que escapa de tu control y sobre el cual no tienes
capacidad de actuación. Este tipo de pensamientos favorecen el aumento de los
niveles de ansiedad. En consecuencia es importante que focalices tu atención en
el presente, en aquello que sí está en tu mano controlar, mientras aceptas que
hay cosas que escapan de tu control.
Aprender a fluir con aquello que no puedes controlar, mientras tomas una actitud proactiva respecto aquello en que sí puedes influir, es una postura muy recomendable a la hora de mantener a raya tus miedos. No se trata de resignarte con la situación que estás viviendo, sino de ser realista y aceptar que aunque nos cueste, hay cosas que escapan de nuestro límite de actuación.
Aprender a fluir con aquello que no puedes controlar, mientras tomas una actitud proactiva respecto aquello en que sí puedes influir, es una postura muy recomendable a la hora de mantener a raya tus miedos. No se trata de resignarte con la situación que estás viviendo, sino de ser realista y aceptar que aunque nos cueste, hay cosas que escapan de nuestro límite de actuación.
Leslie Beebe
Terapia Gestalt en Barcelona
Tel. 645 368 714
www.ansiedad.barcelona
https://sites.google.com/view/terapia-gestalt-barcelona/p%C3%A1gina-principal
https://www.facebook.com/TerapiaBcn/
https://aetg.es/users/lesliebeebe3531#profile-informacion_profesional
https://www.saludterapia.com/terapeutas/t/f/4685-leslie-beebe-rodriguez.html
https://ansiedad-depresion-barcelona.blogspot.com/
www.ansiedad.barcelona
https://sites.google.com/view/terapia-gestalt-barcelona/p%C3%A1gina-principal
https://www.facebook.com/TerapiaBcn/
https://aetg.es/users/lesliebeebe3531#profile-informacion_profesional
https://www.saludterapia.com/terapeutas/t/f/4685-leslie-beebe-rodriguez.html
https://ansiedad-depresion-barcelona.blogspot.com/
Comentarios