Como ayudar a alguien con ansiedad
Como ayudar a alguien con ansiedad. Los diferentes trastornos
de ansiedad requieren de un apoyo terapéutico, y en ocasiones también de un
tratamiento farmacológico. Superar un trastorno de ansiedad es un proceso, y
como tal los familiares y amigos que acompañan a la persona que sufre este tipo
de trastorno se convierten en una pieza clave en su recuperación.
Si eres familiar, amigo o acompañante de una persona que
sufre de ansiedad, puede ser que te encuentres ante situaciones que no sabes cómo
gestionar, o bien desconozcas como actuar ante determinadas circunstancias. A
continuación de dejo algunas claves que pueden ayudarte.
1. Aprende sobre la ansiedad. La ansiedad es un trastorno que
comprende una complejidad mucho mayor que el simple hecho de estar nervioso o
bien estresado. En este sentido no hay consejos milagrosos ni estrategias de
efecto inmediato que eliminen la ansiedad. Por este motivo si alguien de tu
entorno próximo sufre de ansiedad evita hacer comentarios del tipo; “tú mira
de relajarte”, “no te agobies”, “no pienses en ello”, “no le des importancia”,
etc…
Cuando realizas este tipo de comentarios, aunque son hechos
desde la mejor de las intenciones, la persona que sufre de ansiedad los recibe como un reproche, y no como un apoyo. En estas circunstancias la
persona ansiosa se va a sentir incomprendida, a la vez que culpable por
sentirse así. Si realmente quieres conocer más sobre la ansiedad, recaba
información; lee y documéntate sobre el
tema, para así saber la mejor aproximación ante este tipo de trastorno.
2. Acepta el sufrimiento. Es normal que cuando estamos ante
una persona que padece de ansiedad nuestra primera reacción sea querer evitarle
el sufrimiento, es decir querer sacarlo de allí cuanto antes. No obstante,
muchas veces esta actitud tiene más que ver con nuestra incapacidad de sostener
el sufrimiento, que no que la persona ansiosa nos pida ayuda para salir. La
persona que padece de ansiedad tiene su derecho a sufrir y a expresarnos su
dolor, y nosotros no podemos negárselo. Es importante que entendamos que sufrir
es parte del proceso de recuperación para superar la ansiedad. Cuando negamos
el sufrimiento a la persona que padece de ansiedad, lo que hacemos es favorecer
en ella la aparición de sentimientos como la culpa, que no ayudan en su
recuperación.
3. Cambia el foco de atención. Aunque es importante darle un
espacio a la ansiedad y a las preocupaciones relacionadas con ella, éstas no
deberían ocupar todo el día de la persona que la sufre, ni tampoco de la
familia acompañante. Aunque para la persona que está sufriendo de un trastorno
ansioso, la ansiedad se convierte en el foco de atención principal, como acompañantes
nuestra labor es distraer su atención y hacerle ver que existen otras áreas en
su vida, a parte de la ansiedad. Es importante que como acompañantes normalicemos
la situación, pues un trastorno de ansiedad no debe ser visto como un estigma.
En consecuencia es recomendable proponer actividades y planes
para hacer a la persona que sufre de ansiedad. Esta actitud promueve que la
persona ansiosa se sienta parte de la familia, haciéndole entender que no se la
excluye por estar sufriendo este trastorno. Actitudes de este tipo favorecen a
que la persona ansiosa no se sienta como un bicho raro, y se evita la aparición
de sentimientos de culpabilidad del tipo; “mi familia no puede hacer vida
normal por mi culpa”.
![]() |
www.ansiedad.barcelona |
4. Adopta una actitud de escucha y presencia. Es normal que
como acompañantes surja en nosotros el impulso de decirle a la persona que
sufre de ansiedad lo que debe o no debe hacer. Debemos entender que aquello que
nosotros consideramos como apropiado o beneficioso, puede no serlo para otra persona,
por lo que es importante no emitir juicios al respecto. En la gran mayoría de
ocasiones la persona que padece un trastorno de ansiedad sabe que requiere de
un esfuerzo y un tiempo salir de ella, y por tanto no está pidiendo soluciones
rápidas, sino simplemente ser escuchada, apoyada y abrazada en su proceso.
La
escucha significa estar presente al lado de la persona y en la medida de lo
posible no interferir en su proceso. Algunas frases que pueden ayudarte en el
acompañamiento son; “Cuando me necesites estoy aquí”, “Si necesitas
hablar estoy contigo”, “Te apoyo y te quiero”, “Sabes que puedes contar conmigo,
estoy a tu lado”.
Como acompañantes debemos saber hasta dónde podemos ayudar, y
en qué punto debemos aceptar el sufrimiento que lleva implícito el proceso de
la persona. Para ello es importante no emitir juicios, evitar culpabilizar al
otro, ni tampoco querer forzar nada.
El acompañamiento como su nombre indica es estar al lado de
la persona y ayudarlo a avanzar, a que poco a poco, y con la ayuda de la
terapia, vaya responsabilizándose de su propio camino, entendiendo que está en
su mano salir de esta situación. Como acompañantes debemos trabajar la paciencia
y no esperar resultados rápidos, pues no los hay. Así mismo la ayuda terapéutica
es fundamental es estos casos, pues permitirá a la persona conocer cómo es su ansiedad,
descubrir su origen, así como aprender formas más saludables de relacionarse
con ella.
5. Evita caer en la sobreprotección. Es difícil cuando una
persona de nuestro entorno sufre de ansiedad, como por ejemplo nuestro hijo/a, no caer en actitudes de sobreprotección. Sin embargo debemos tener presentes
que no todas las acciones hechas con amor son las más saludables en estos casos.
Las conductas de sobreprotección no ayudan en el proceso de recuperación de la
persona. En primer lugar, porque ocuparnos nosotros de la persona con ansiedad
supone enviarle un mensaje de que por si solo/a no puede hacerlo.
La sobreprotección puede derivar en que la persona con ansiedad adopte una posición indiferente
respecto a su trastorno, esperando que los otros le resuelvan la situación, y
por tanto no responsabilizándose de ella. Esta actitud de sobreprotección fomenta la
sensación de víctima en la persona con ansiedad, lo que deriva en una actitud
pasiva ante la situación.
6. Aprende a leer las señales de la persona con ansiedad. Durante
el proceso de recuperación de un trastorno de ansiedad aparecen momentos en que
la persona que lo sufre necesita su espacio, para así estar sola y en contacto
consigo misma. Como acompañantes debemos percibir cuando aparecen estos
momentos, para así retirarnos y dejar espacio a la persona. Debemos entender
que nuestra ayuda no siempre es necesaria ni requerida, y a veces la mejor
forma de ayudar es no actuar, respetando sus necesidades y dándole
un espacio y un tiempo para sí misma.
7. Reconoce los avances. Cuando acompañamos a una persona con
ansiedad es importante reconocer y comunicar a la persona los avances que hace
en su proceso, por pequeños que éstos sean. Es importante remarcar a la persona
que no es tan importante los logros que consiga, pues al principio son pocos,
sino que la intención es lo que cuenta. De esta forma reforzamos una actitud
activa en la persona y evitamos que caiga en la victimización y la pasividad.
8. Cuida de tu persona. Es habitual cuando acompañamos a una
persona con ansiedad que nos olvidemos de nosotros mismos y de nuestro cuidado. Como
cuidadores debemos aprender a tomarnos nuestros espacios, un tiempo para
nosotros mismos, para descansar, recuperar fuerzas y atender nuestras
necesidades. Solo si cuidamos de nuestra persona podremos llevar a cabo una
eficiente labor de cuidador.
Espero que estas pautas te ayuden en el acompañamiento de una
persona que sufre de ansiedad. No obstante no olvides que es fundamental que la
persona que sufre de ansiedad reciba ayuda terapéutica, y en ocasiones también
farmacológica, por lo que consultar a un profesional médico es fundamental.
En Terapia Gestalt Vivir Mejor nos especializamos en el acompañamiento
terapéutico de personas que sufren algún trastorno de ansiedad. Si has sido
diagnosticado de algún trastorno de ansiedad, y necesitas apoyo, la terapia
puede ayudarte en tu proceso de recuperación.
Para más información puedes seguir ESTE ENLACE o bien llamar
o whatsapp al teléfono 645 368 714 y te informaré sin compromiso.
Si quieres leer más sobre los trastornos de ansiedad,
seguidamente te dejo con otros artículos sobre el tema.
La fobia social o ansiedad social
Toc y pensamiento obsesivo
La fobia social o ansiedad social
Toc y pensamiento obsesivo
Leslie Beebe
Terapia y Coaching Personal Barcelona
Tel. 645 368 714
www.ansiedad.barcelona
https://sites.google.com/view/terapia-gestalt-barcelona/p%C3%A1gina-principal
https://ansiedad-depresion-barcelona.blogspot.com/
https://www.facebook.com/TerapiaBcn/
https://sites.google.com/view/terapia-gestalt-barcelona/p%C3%A1gina-principal
https://ansiedad-depresion-barcelona.blogspot.com/
https://www.facebook.com/TerapiaBcn/
Comentarios