La agorafobia
La agorafobia. La agorafobia es un trastorno de ansiedad que
se caracteriza por un intenso miedo a lugares o situaciones en que la persona
cree que no va a tener salida, por lo que teme quedar atrapada, y en
consecuencia sufrir una crisis de ansiedad. Con frecuencia la agorafobia está
relacionada con haber sufrido de una o más crisis de pánico en el pasado, y la ansiedad anticipatoria que se deriva de este tipo de trastornos.
Después de haber pasado por una experiencia traumática como es una crisis de pánico, la persona
empieza a sentir una angustia muy grande ante la simple idea de tener que
enfrentarse a situaciones, o lugares en los cuales cree puede repetirse una crisis
de ansiedad. De esta forma la persona vive su día a día con miedo a que vuelva a repetirse una experiencia de este tipo, es la denominada ansiedad anticipatoria. A partir de este estado ansioso es cuando puede desarrollarse la agorafobia.
El término agorafobia fue utilizado por primera vez por el
neurólogo Karl Westphal, en el siglo XIX. Él lo usó para describir el miedo que
experimentaban algunos de sus pacientes cuando estaban en lugares públicos. Este
neurólogo empleó la palabra “ágora” que era la plaza abierta de las
ciudades-estado en Grecia, donde se desarrollaba la vida comercial y política.
Así como fobia que deriva de la palabra griega “phobos” que es miedo.
Etimológicamente identificamos esta fobia con el
miedo a los espacios abiertos, no obstante en psicología no debemos confundir la agorafobia
con la fobia a los espacios abiertos, pues no es lo mismo. La fobia a los espacios
abiertos es el miedo que aparece ante la idea de caer, o el miedo a los
espacios abiertos donde no existe un apoyo donde agarrarse. Sin embargo la agorafobia
describe la angustia que se experimenta cuando tenemos que enfrentarnos a
lugares o situaciones en los que creemos que sería difícil escapar, o bien
obtener ayuda, si sufriésemos de una crisis de ansiedad.
Algunos de los lugares y situaciones más comunes que la
persona con agorafobia teme, y por tanto desea evitar son; viajar en avión o en
autobús, permanecer en un espacio cerrado como el cine o el teatro, hacer colas,
subir en un ascensor, o ir a un lugar concurrido de gente como un mercado.
Los síntomas relacionados con la agorafobia
son comunes a otros tipos de trastornos de ansiedad. A nivel físico destaca:
frecuencia cardíaca acelerada, sensación de ahogo, presión en el pecho, mareos,
sudoración, molestias estomacales, náuseas, entumecimiento y hormigueo, entre
los principales.
A nivel cognitivo la persona siente un intenso miedo a salir
de su zona de confort para enfrentarse a un gran número de situaciones y
lugares externos, susceptibles de generarle una nueva crisis de ansiedad. Aparecen
miedos muy intensos como el miedo a morir, el miedo a volverse loco, la
manifestación de la despersonalización (uno tiene dificultad en reconocerse), o
la sensación de irrealidad.
A nivel de comportamiento la persona adopta una actitud de
evitación y huida de lugares concurridos con gente, espacios cerrados o medios
de transporte.
![]() |
www.ansiedad.barcelona |
¿Cómo enfrentarse a la agorafobia?. En primer lugar, si sentimos que
podemos estar sufriendo de este trastorno, el primer paso es ir a nuestro
médico, él nos guiará y efectuará el diagnóstico oportuno. Dependiendo del
diagnóstico, se facilitará a la persona un tratamiento farmacológico, que
aunque ayudará a tratar los síntomas, no eliminará el trastorno. En segundo
lugar, es fundamental buscar acompañamiento terapéutico.
La psicoterapia
ayudará a la persona en tres facetas; la primera es a deshacerse de toda una
serie de creencias irracionales y patrones de funcionamiento no saludables. La
terapia facilitará que la persona cambie estos patrones caducos por otros de
más saludables y funcionales, rompiendo la limitación que supone la agorafobia
en la vida de la persona.
La segunda faceta es encontrar la fuente que originó los
problemas de ansiedad, para que así la persona comprenda ese origen. Debemos
recordar que la ansiedad es un síntoma, un mensaje que nuestro cuerpo nos envía
de que hay algo que no acaba de funcionar en nuestra vida, y por tanto nos urge
a tomar acción. El origen de la ansiedad puede ser muy variado, dependiendo de
cada persona, sin embargo en un gran número de ocasiones se encuentra vinculado
a aspectos que tienen que ver con la inteligencia emocional y la forma como
gestionamos nuestra vida y nuestras emociones.
La tercera vía que puede aportar la terapia ante los
trastornos de ansiedad es dar a la persona que sufre de agorafobia toda una
serie de herramientas para enfrentar las situaciones de angustia, como pueden
ser las técnicas de relajación.
Un punto importante a destacar cuando hablamos de agorafobia,
así como también de otros trastornos de ansiedad, es que la tendencia a evadir
y eludir aquellas circunstancias que la persona teme, únicamente conducen a
sentirse cada vez más limitado y angustiado con el problema. Es decir, que la
huida no solo aplaza la solución del problema en el tiempo, sino que también lo empeora. La
única forma de superar estos miedos es a través de un progresivo enfrentamiento
de las limitaciones que la agorafobia provoca. Con la ayuda terapéutica, y
también farmacológica cuando sea necesaria, la persona será capaz de superar
este trastorno.
Para terminar quiero comentar que la agorafobia limita seriamente la
vida de la persona que la sufre, generando también en ella una sensación de
incapacidad e inutilidad, que afecta muy negativamente aspectos como la
autoestima y la autoconfianza. Por este motivo, si no se trata el problema
puede derivar en un trastorno depresivo. En consecuencia es importante que este
trastorno sea diagnosticado y tratado con la mayor brevedad posible, ante la
aparición de los primeros síntomas.
Si has sido diagnosticado de agorafobia, o de algún otro
trastorno de ansiedad, la terapia es fundamental para superarlos. Si quieres
más información sobre como la terapia puede ayudarte, sigue ESTE ENLACE o bien llama
o whatsapp al 645 368 714.
Si quieres saber más sobre la agorafobia, o sobre los trastornos
de ansiedad, aquí te dejo con otros de mis artículos.
Leslie Beebe
Comentarios